Home Notas Román Lejtman: “Para hacer una muy buena investigación periodística hay que ser sistemático y paciente”

Román Lejtman: “Para hacer una muy buena investigación periodística hay que ser sistemático y paciente”

by Luciano Ingaramo

El periodista es autor de reconocidos libros como “Narcogate” (1993) y “Perón vuelve” (2012). Tiene su sitio web denominado “Leviathan” y es redactor en el portal de noticias Infobae.

¿Cómo y por qué elegiste periodista? 

Bueno, la verdad es que no elegí ser periodista. Yo estudiaba derecho hace muchos años y quería casarme y conseguir laburo. Y estaba por empezar la democracia y creí que podía escribir algo aprovechando que yo sabía de derecho y un poco de historia. Y entonces, empecé a buscar laburo y terminé en una redacción de los dueños del Diario Popular. Y en esa época, que se llamó “La primavera democrática”, editaba una revista pornográfica para la época, (ahora sería sólo una publicidad de shampooes) que se llamaba “Shock”. Y me dijeron “Bueno, empezá a escribir”. Entonces, yo escribía notas sobre el debate de la deuda externa en la Cámara de Diputados en 1983 que se publicaba en esta revista pornográfica. Así empecé. 

¿Cuál es el recuerdo más palpable que conservás de tu inicio en el periodismo? 

Me acuerdo cuando entré por primera vez a lo que sería el olor a tinta a lo que sería la redacción del Diario Popular porque se imprimía ahí, es un recuerdo muy lindo. Y después, llevar la revista “Shock” a la sala de periodistas de diputados y decir “Che, escribí esta nota sobre la posibilidad de que la Cámara Federal juzgara a los ex-comandantes”. Entonces, estaba mi nota y al lado había una mina con las piernas abiertas y en tetas. Entonces, era una cosa… y les preguntaba “¿Ustedes de qué se ríen?”. Ah bueno, no es un contexto muy apropiado hablar de la ampliación de la Cámara Federal mientras al lado hay una mina con las gambas abiertas y en tetas. Era increíble, era una cosa simpática. 

¿Qué consejos les podés dar a los que están estudiando periodismo? 

Para mí, si tuviera que dar un consejo, lo más importante es que si sos un tipo con altos niveles éticos y saber éste va a ser un laburo para toda la vida y que implica mucho esfuerzo todos los días, una vez despejada esas tres variables, mi única recomendación es que estudien, estudien y estudien, porque la diferencia entre un periodista y otro es la cantidad de libros que leíste con la cantidad de kilómetros que recorriste, ya sea por laburo o trabajando. Para mí, ésa es la principal recomendación.

Como periodista de investigación, ¿hay algún secreto para hacer una muy buena investigación periodística?

Fundamentalmente hay que ser sistemático y no cagar a las fuentes. ¿Esto qué significa? Si una fuente te dice: “Mirá, mañana ese narco que estás buscando lo vamos a detener en Constitución”. Y vos con una cámara y le haces una nota antes y el tipo se escapa, es una tontería porque vos tuviste la nota del narco escapándose pero cagaste la investigación y la fuente te odia. Entonces, si el tipo te dice “Che, yo te doy la nota después, vos dejá que lo detengan, que le tomen la indagatoria” y vos vas al otro día y le decís “Te cumplí, ahora cumplime vos, dame la indagatoria y decime qué le va a suceder”. O sea, hay que ser sistemático y paciente. Si tenes esas dos cosas, va ir muy bien.  

¿Cuál creés que es la raíz ideológica del kirchnerismo?

El kirchnerismo es una variable del peronismo. Si vos más o menos tenés una idea del peronismo, porque en realidad nadie sabe bien qué es el peronismo y cómo funciona, pero si uno tiene una aproximación de cómo funciona el peronismo, el peronismo después muta en un subconjunto que representa al líder que en ese momento está a cargo del peronismo. Entonces, vos tenes el camporismo, tenes el duhaldismo, tenes el menemismo, tenes el kirchnerismo y después tenes a Cristina. Entonces, primero la ideología es el peronismo y después las subvariables están en relación directa con el líder que en ese momento se hizo cargo del movimiento.

O lo que ellos entienden por peronismo, que ahí también hay una subideología dentro de la ideología.

Sí. O sea, al peronismo le gusta estar siempre en el poder. No le importa los cambios estructurales por más que diga que sí. Cree que representa bien a la clase obrera aunque si uno analiza la historia de los últimos 30 años del peronismo, la clase obrera nunca se benefició en términos estructurales de la condición del peronismo y de sus subvariables. O sea que, para cerrar la respuesta, el kirchnerismo tiene una ideología que está montada sobre la ideología peronista y lo que uno tiene que mirar es cómo piensa el líder. En este caso, Cristina. Veremos si es Alberto, pero en principio es Cristina.

O sea, entonces con esta definición que acabás de dar uno podría concluir que el kirchnerismo en cuanto a ideología se ubica en un conservadurismo neonacionalista.

Sí. Bueno, el peronismo es conservador y también es neonacionalista. Yo lo que le agregaría a tu definición…

Te referís al peronismo de hoy.

Sí. Yo le agregaría a tu definición que tiene una mirada muy particular de la economía y cómo distribuir la riqueza que es una mirada de los años ’60 y ’70 del siglo pasado. Un poco demodé.

Teniendo en cuenta que el kirchnerismo creó la última versión de lo que se conoce como la grieta, ¿cuál creés que es la clave para que la grieta se cierre?

No creo que se cierre, no se va a cerrar. ¿Quién dice que se va a cerrar?

Bueno, yo lo escuché decir a Jorge Lanata que la grieta se va a cerrar con justicia y tiempo.

No es cierto, al menos para mí. Porque cuando una sociedad se fractura, y se fractura sobre ideas, vos te encontrás con dos ideas diferentes y análisis para un mismo hecho. Y si no hay una idea superadora como plantea Hegel, las diferencias van a existir. Y por ahora no hay ninguna idea superadora. Entonces, no creo que se cierre porque ninguno de los que estén a un lado o al otro de esa fractura van a consentir aceptar al otro.

En el aspecto ideológico, ¿en dónde lo clasificás a Mauricio Macri?

El presidente es de centro-derecha.

¿De ideología desarrollista como lo fue Frondizi? 

No. Macri empezó a leer a Frondizi y empieza a tener una mirada desarrollista. Pero su formación no es desarrollista. Y es muy difícil cuando ya llegás al poder, ponerte a implementar ideas que no las aprendiste cuando eras pibe. Entonces, el avance intelectual de Macri que es muy rescatable es que del centro-derecha empiece a correrse al desarrollismo pero eso no implica que sea desarrollista porque desarrollista significa que vos hiciste un trabajo intelectual de cómo debería funcionar ese pensamiento en ejercicio del poder y Macri llegó al poder por centro-derecha y comprendió que podía aplicar lecturas de desarrollismo en el ejercicio del poder, lo cual no implica que sea desarrollista.

Pero dentro de lo que sería una etiqueta ideológica, por decirlo de algún modo, o sea, yo creo que no califica de neoliberal, no privatizó ninguna empresa.

No, es un tipo de centro-derecha.

O sea que en lo ideológico es inclasificable.

No, no diría que es inclasificable. Él aprendió mucho en el gobierno. Entiende qué es lo que pasa con la parte más pobre de la sociedad y por eso ha dispuesto mucha plata del Estado en esos sectores. Pero, una cosa es entender qué es lo que le pasa y otra es finalmente, hacer un gobierno para comprender a todos. Entonces, si tus decisiones fundamentales están vinculadas a evitar que los mercados se hagan pelota y después comprendés que por proteger a los mercados hiciste mierda a la clase media, tenes una problema de concepción política.

Y también tenes un problema de ideología.

Tal cual, eso es de centro-derecha. En lugar de plantearse cómo hacer para distribuir mejor en la clase media, que se lo planteó, él puso como prioridad principal, evitar que el dólar te haga mierda la economía. Y sucedió que el dólar te hizo mierda la economía y a su vez hizo mierda a la clase media. Entonces, ahí tenes un problema.

¿Qué balance hacés de estos cuatro años del gobierno de Cambiemos?

Acá hubo mucha libertad, por lo menos para nosotros los periodistas. Se equivocó mucho en la economía. Hubo una muy buena mirada sobre la geopolítica y las relaciones exteriores y fracasó en entender cómo es política del poder. La política no implica repartir sobres o manejar punteros sino que es un ejercicio para ejercer el poder. Y ahí se equivocó.

¿Y por qué causas fracasó en la economía?

Primero se planteó metas insólitas como pobreza cero. En Argentina, desde 1810 a ahora nunca hubo pobreza cero. No te podes plantear pobreza cero. Y lo segundo, yo creo que es que hizo apuestas económicas que nunca funcionaron. Por ejemplo: no existe un solo plan económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en democracia en países emergentes, que funcionen aplicando un ajuste. Y cada vez que esto pasa, el gobierno que aplica el ajuste pierde las elecciones. Entonces, me parece que eso también fracasó. Yo no digo que ya perdió las elecciones. Lo que digo es que habitualmente, los gobiernos que hacen planes de ajuste suelen perder las elecciones.

¿Este gobierno tiene un estándar anticorrupción mejor, suficiente?

¿Mejor qué quien?

Mejor que los gobiernos anteriores.

El de Alfonsín fue un muy buen gobierno, aunque en ese momento no existía la agenda de lucha contra la corrupción, es una agenda más moderna, más entrando a fines del siglo veinte. En el gobierno de Alfonsín hubo un par de casos de corrupción pero nada más. El de Menem fue un bochorno. En el De la Rúa todavía nos queda los interrogantes de la Banelco (las coimas en el Senado de la Nación), lo de Duhalde fue quilombo económico. Néstor y Cristina Kirchner, por las evidencias que en la Justicia fueron dos gobiernos muy corruptos. Y a Macri podes analizarle si hubo casos puntuales de corrupción, por ejemplo el tema del Correo Argentino, habría que ver. Pero no fue estructural. Y me parece que eso es una diferencia importante.

Hoy claramente Juan Domingo Perón sigue marcando la cancha de la política porque uno ve hay peronistas en las tres principales fórmulas de las elecciones presidenciales. ¿Cómo explicás este hecho?

Lo que pasa es que el peronismo tiene una base social muy compacta que se preserva en el tiempo. Los proyectos alternativos vinculados a la clase media siempre fracasaron o se desagregaron. Y vos tenes un 30% de clase obrera y un 70% de clase media, media-alta, alta y todos los proyectos de clase media, media-alta fracasan y ponete un núcleo duro de 30% con eso, más lo que podes llevarte del otro lado siempre te va a dar 45%, 50% y te quedaste con el poder.

El primer y el segundo gobierno de Perón fueron distintos en lo ideológico. ¿Cuál es tu explicación del viraje ideológico de Perón en su segundo gobierno?

Lo que pasa es que en el primer gobierno tenía mucha plata, podía jugar solo y en el segundo tenía que sacarse al centro la geopolítica porque al no tener plata, es muy difícil gobernar en soledad. Entonces, buscó cercanías con algunos lugares. Se volvió más Luder desde el punto de vista ideológico y al final fue derrotado.

Y hablando de esa derrota, a tu criterio, el país que él dejó en septiembre de 1955 cuando partió a su exilio en Paraguay, ¿tuvo un saldo positivo?

Para mí, lo más rescatable de esa parte del peronismo es que clase obrera ocupó espacios de poder, que antes era nada, un cero al as. Estaban siempre detrás del cortinado. Ahora, la economía quedó muy mal porque el commoditie que en esa época era el trigo se cayó a pedazos, había pocas reservas. De hecho, después de que se va Perón, a los pocos años cerramos el primer contrato con el Fondo Monetario Internacional. Todos los presidentes que se van o se cayeron, tuvieron mal la economía. Si la economía funciona en este país, los presidentes no se van ni se caen. La última dictadura militar se cayó porque la economía se hizo mierda y con la economía hecha mierda, Galtieri decide ir a la guerra de Malvinas. Si la economía no hubiera estado hecha mierda, Galtieri no hubiera pensado en Malvinas y en el lugar donde estamos ahora en lugar de llamarse Humboldt se llamaría Galtieri.

¿Cómo ves el periodismo de hoy?

El periodismo de hoy es igual que el periodismo de siempre. Lo que pasa es que muchos periodistas creen alcanza con escribir 140 caracteres en un tweet de Twitter o hacer una nota rápida porque te van a leer diez mil tipos en un día lo cual es una boludez. El periodismo es estar formado, tener la fuente, chequear la información, escribir bien, ser honesto y ése es tu laburo. Después, si no tenes los gits que tenes que tener, o si la noticia pasa rápido, es por la modernidad aplicada al periodismo, pero al margen de que te explican que todo se atomizó, que la gente opina, está bien que la gente opine, siempre opinó la gente. Pero en 1988, en la radio la gente dejaba un mensaje y vos lo podías pasar o no. Pero si no sabes cómo se interpreta, no tenes la información y no sabes hablar, escribir o apretar una cámara, game over. Pero si podés hacer todo esto va a estar bien.

Luciano Ingaramo

Notas relacionadas

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00