La innovación y la digitalización son esenciales para hacer frente al cambio climático; un reto que obliga a transitar hacia unas infraestructuras más eficientes y resilientes que aseguren el suministro.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos globales a los que nos enfrentamos, y España es uno de los países de la Unión Europea más afectados. Así lo confirman episodios meteorológicos cada vez más frecuentes y extremos, como las sequías prolongadas en Catalunya y en el sur, o las lluvias torrenciales, que pueden llegar a causar estragos, como ocurrió con la DANA en Valencia.
Como es sabido, el cambio climático impacta de forma directa en los recursos naturales, en particular en el agua, tanto en lo que se refiere a su disponibilidad, en un contexto de demanda creciente, como a su calidad. Esto tiene consecuencias en las infraestructuras, los ecosistemas y la salud humana (que aún se hacen más patentes en situación de vulnerabilidad).
Este gran reto nos obliga a repensar el modo en que gestionamos y usamos los recursos. Más que nunca, es crucial disponer de infraestructuras eficientes y resilientes. Ante la escasez hídrica, es necesario un cambio hacia un modelo que permita redistribuir y ampliar las fuentes de aprovisionamiento y asegurar su suministro de forma continuada y sostenible para las ciudades, apostando por la reutilización del agua.
Por eso, es clave impulsar la innovación constante, el uso de tecnologías punteras y nuevas herramientas digitales, para desarrollar entornos capaces de anticiparse y adaptarse a eventos meteorológicos extremos. Las tecnologías digitales son indispensables en la transición hacia una economía circular, baja en carbono y más sostenible.
Veolia proporciona soluciones en los ámbitos del agua, la energía y los residuos
Veolia, referente mundial en transformación ecológica que proporciona soluciones en los ámbitos del agua, la energía y los residuos, sigue avanzando en este campo a través de su red de centros Dinapsis Hubgrade by Veolia, que combina soluciones tecnológicas de vanguardia –como inteligencia artificial (IA), big data, machine learning, etc.– con el conocimiento experto de sus profesionales. De este modo, consigue desarrollar y aplicar soluciones innovadoras que mitiguen los efectos del cambio climático, además de contribuir a la mejora del medio ambiente.
La digitalización es ya una palanca clave de transformación en la gestión del agua
La digitalización se ha convertido en una palanca de transformación en la gestión del agua, mejorando la eficiencia de las operaciones, anticipando situaciones futuras y previniendo posibles incidencias. La tecnología permite que el ciclo integral del agua sea más eficiente en ámbitos como el control y la predicción de eventos que afectan a la calidad del agua, la predicción de patrones de consumo, la detección de fugas o la reducción del consumo energético. También contribuye a mejorar la toma de decisiones, al contar con datos fiables masivos en tiempo real.
La tecnología es clave
El grupo Veolia es líder en la gestión de grandes volúmenes de información del sector, llegando a tratar más de 50 millones de datos a diario procedentes de la telelectura. Los ejemplos de cómo ha conseguido mejorar la eficiencia son múltiples. Por ejemplo, el uso de la IA en las redes de distribución de agua ha permitido crear Soundwater, una aplicación que, mediante el análisis de sonidos, es capaz de detectar fugas sin necesidad de acceder a las tuberías.
También debemos destacar el uso de tecnología de aprendizaje reforzado para optimizar presiones y consumos energéticos en las redes de distribución. Asimismo, los algoritmos avanzados de IA y el big data están cobrando gran relevancia en el desarrollo de gemelos digitales, unas réplicas virtuales para predecir eventos con mayor precisión.
El Proyecto RESSONA de Aigües de Barcelona
En el marco de los PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) de digitalización del ciclo del agua, impulsados por el Gobierno de España, se han seleccionado en las dos primeras convocatorias varios proyectos de Veolia que se desarrollarán en diversos puntos de la geografía nacional.
Entre ellos, desde Aigües de Barcelona, parte del grupo Veolia, se ha impulsado el PERTE RESSONA, financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU y el AMB (Àrea Metropolitana de Barcelona), y desarrollado en coordinación con la ACA (Agència Catalana de l’Aigua), para la transformación digital de todas las etapas del ciclo urbano del agua en el área metropolitana.
El PERTE RESSONA contribuye a la transformación digital del ciclo del agua en el área metropolitana
El impulso de la digitalización busca mejoras en ejes como la resiliencia hídrica, para incrementar los recursos hídricos locales del territorio; la eficiencia hidráulica y energética en el abastecimiento de agua potable; el consumo sostenible, para fomentar el uso responsable a través de los sistemas de telelectura; la eficiencia y la sostenibilidad en el saneamiento, para minimizar riesgos ambientales; la monitorización en tiempo real del volumen y la calidad de los vertidos, para proteger las diversas masas de agua receptoras, y la transparencia y la gobernanza, para integrar la información de valor con objeto de fomentar estos valores en una compañía que trabaja día a día para hacer frente a los efectos del cambio climático en nuestro entorno.
Fuente: lavanguardia.com