Home Economía La industria y el nuevo escenario político: expectativas y desafíos para el crédito, el dólar y las importaciones

La industria y el nuevo escenario político: expectativas y desafíos para el crédito, el dólar y las importaciones

El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial

by Luciano Ingaramo

Tras varios meses de desaceleración en la actividad, caída del consumo y pérdida de puestos de trabajo formales, las elecciones legislativas abrieron un escenario de expectativas dentro del sector industrial. Los empresarios observan con atención las señales del Gobierno y reclaman medidas concretas para apuntalar la recuperación.

Las recientes decisiones del equipo económico —entre ellas, la reducción de tasas de interés, la estabilidad del dólar en torno a los $1.500 y los acuerdos políticos para avanzar con reformas estructurales— alimentaron cierto optimismo en el ámbito fabril. “Hay confianza en que puedan producirse cambios que impulsen la recuperación”, señalaron desde la Unión Industrial Argentina (UIA), que reunió a sus representantes en el primer encuentro pos comicios.

En un comunicado, la central fabril destacó “el respaldo de la sociedad al presidente Javier Milei y la necesidad de fortalecer la estabilidad económica y la baja de la inflación”. También insistió en “impulsar la agenda de competitividad”, encabezada por la modernización laboral y la reforma tributaria.

Tasas, crédito y competitividad

La UIA remarcó que las altas tasas de interés continúan afectando el financiamiento productivo y reclamó políticas que estimulen el crédito a las pymes y el consumo. Además, advirtió sobre el impacto del contrabando y la competencia desleal, factores que “agravan la informalidad y erosionan la competitividad de las empresas formales”.

Según referentes industriales, la reciente liberación de pesos del Tesoro permitió cierta baja en las tasas de adelantos diarios, que hoy rondan el 60%, aunque advierten que aún se necesita mayor alivio financiero para dinamizar la producción.

Un punto de inflexión

Desde Luxemburgo, el CEO de Techint, Paolo Rocca, calificó los resultados electorales como “un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad”. Afirmó que la victoria del oficialismo “modificó la percepción del mercado sobre la sostenibilidad y la capacidad de continuar con el plan de transformación del país”, lo que ya se refleja en la suba del 30% en el mercado accionario y la baja del riesgo país en casi 400 puntos.

Rocca anticipó que el financiamiento externo para el sector energético podría mejorar y que la actividad en Vaca Muerta repuntaría desde el primer trimestre de 2026, con más equipos de perforación y nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL).

Por su parte, el presidente de Adimra, Elio del Re, describió un panorama “complejo” para la metalmecánica y sostuvo que el repunte dependerá de las próximas decisiones oficiales. “Necesitamos saber si habrá incentivos al consumo o un inicio de obra pública, porque son motores que traccionan la actividad”, indicó, y advirtió que las importaciones crecen al 5% mensual. “Sin una política de administración comercial, no hay tasa que resuelva el problema de China”, remarcó.

Expectativas y riesgos

En la UIA reconocen que la reactivación será gradual. Consideran que el Gobierno logró recuperar gobernabilidad política y que el apoyo financiero de Estados Unidos refuerza las reservas, aunque advierten que el equilibrio entre apertura y protección de sectores sensibles —como el textil y el metalúrgico— será determinante.

Para los industriales, la secuencia de reformas será clave: primero la laboral y la tributaria, y luego una apertura comercial más profunda. Además, consideran indispensable mantener un tipo de cambio competitivo y una tasa de interés en torno al 30% anual para facilitar el crédito a las pymes.

Desde Cuyo, el empresario Mauricio Badaloni, presidente del grupo Andesmar y protesorero de la UIA, señaló que el país atraviesa “un marco de oportunidad” por el interés global en energía y minería, aunque los altos costos internos siguen siendo un obstáculo. “Más del 40% de nuestros costos son impuestos. En Chile y Argentina producimos los mismos kilómetros, pero acá los créditos son más caros y lentos. La nivelación de la cancha es nuestro principal desafío”, advirtió.

Camino a la 31° Conferencia Industrial

Todos estos temas serán eje del debate en la 31° Conferencia Industrial, que se realizará el jueves 13 de noviembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. El encuentro abordará los desafíos de competitividad, los altos costos y la adaptación de las empresas a las nuevas tecnologías.

El evento contará con la presencia de gobernadores y referentes del sector productivo. Si bien el presidente Javier Milei fue invitado, su participación dependerá de la agenda oficial. Se prevé que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabece la apertura. También asistirán el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y distintos funcionarios del área económica.

La industria llega a la cita con una combinación de esperanza y cautela: el optimismo por la estabilidad política se cruza con la urgencia de reformas que definan el rumbo productivo del país.

Notas relacionadas

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00